domingo, 31 de marzo de 2013

Cartagena de Indias - Colombia

Una de las ciudades más lindas de Latinoamérica, es un patrimonio de la humanidad que conserva intacta su arquitectura colonial que conmemora la época de la conquista, sus murallas y casas coloridas son hoy algunos de los recorridos que el visitante no puede perderse. Otro llamativo son sus cristalinas aguas, y sus islas corozales donde se sumergen constantemente los amantes de buceo y donde toman un descanso con un baño de sol miles de personas


DATOS GENERALES
Altura msnm: 2 msnm
Población: 1.082.000 Habitantes
Temperatura promedio: 28º C
Economía: Turismo, comercio, industria.
Indicativo telefónico: 5 (095)
Como se llega: Vía aérea, terrestre y marítima
Terrestre: Terminal: Cordialidad Dg 57 # 54 - 236 - Tel: (5) 663 03 17
Aéreo: 1 hora 25 minutos (Desde Bogotá)
Aeropuerto: Rafael Nuñez (Internacional) Tel: (5) 666 44 80 / (5) 666 60 10
Marítimo: Terminal marítimo Barrio Manga
Historia: En tiempos pasados habitada en sus costas por guerreros de la raza caribe, quienes dieron problemas a más de una expedición colonizadora. Cartagena fue en ocasiones sede de virreyes, como Don Sebastián de Eslava, que gobernó durante casi diez años seguidos, reemplazando a Santa Fe como capital del Nuevo Reino de Granada. Cartagena de indias, recibió el nombre de “ciudad heroica”, después de soportar tres meses de combate, debido a esto presencio un tiempo de estancamiento por la pérdida de interés estratégico y comercial. En siglo XX recupera su poder como ciudad influyente en Colombia, reactivando su economía.




PROGRAMAS TURISTICOS Y HOTELES EN CARTAGENA








ATRACTIVOS DE CARTAGENA DE INDIAS
Cartagena de Indias fue fundada el 1 de Junio de 1533 por Pedro de Heredia, Cartagena fue uno de los puertos españoles más importantes de América. Una de las primeras ciudades en declarar su independencia, defendió su libertad con tal vigor que se gana el título de La Heroica. Hoy es la capital del departamento de Bolívar, aquí conviven lo colonial y lo moderno; dentro de las murallas a lado y lado de las calles estrechas hay hermosos portones y balcones florecidos y una romántica oferta de restaurantes y hoteles.


HISTÓRICO-CULTURAL

CONVENTO DE SAN PEDRO CLAVER: Está situado en la plaza de San Pedro. En él vivió San Pedro Claver cuyos restos se conservan en una urna en la parte inferior del altar mayor de la iglesia.


BODEGÓN DE LA CANDELARIA: Importante obra de arquitectura civil de estilo colonial.

IGLESIA SANTO DOMINGO: Reliquia colonial del siglo XVI. Fachada renacentista y altar de estilo barroco. Integrada a la zona histórica ubicada en la plaza de Santo Domingo.

CONVENTO DE SANTA CLARA: Ubicado en la plaza San Diego. Acceso permanente. Importante obra de arquitectura religiosa. Es considerado como uno de los monumentos históricos más importantes del conjunto amurallado de Cartagena de Indias.
CASTILLO DE SAN FELIPE: Uno de los principales atractivos de Cartagena de Indias. Fuerte amurallado construido por los españoles para defender a la ciudad de ataques piratas.
HOTELES CARTAGENA COLOMBIA
ARQUITECTÓNICO

CASA DE LA MONEDA: Arquitectura de estilo colonial. Acceso en horas hábiles. Conserva a la vista los postigos de su construcción original.
LA ESCOLLERA: Ubicada entre Bocagrande y Tierra Bomba. Obra de arquitectura militar que constituyó parte del sistema defensivo de la ciudad en épocas antiguas.Es un muro submarino que impide la navegación a naves de alto bordo.
ZONA AMURALLADA: constituye el centro de la ciudad y esta integrada a la zona histórica. Arquitectura militar. Comprende la ciudad vieja (barrios San Diego, centro Getsemani), a lo largo de 11Km de extensión y 15m de espesor. Concentra las fortificaciones coronadas por 22 baluartes que llevan nombres de santos y están dotados de subterráneos y galerías, en las que albergaban las tropas y se acumulaban pertrechos y municiones.
BÓVEDAS: Ubicadas en la Ciudad Amurallada, en la Plaza de bóvedas. Arquitectura militar. En el año 1789, el ingeniero Lorenzo de Solís proyectó la edificación de "cuarteles, almacenes de víveres y pertrechos".



RELIGIOSOS

IGLESIA EL CABRERO: Situada a la entrada del barrio El Cabrero, En esta capilla se conservan los restos del poeta y presidente Don Rafael Nuñez. Constituye un conjunto con la casa del ilustre personaje, llamado el parque Apolo.
CATEDRAL: Ubicada en la Plaza de Bolívar, integrada a la zona histórica de Cartagena. Iglesia magnífica y suntuosamente decorada, altares de mármol, imágenes y marquetería cubiertas en oro, altar de estilo neoclásico, tallado en madera con acabado en dorado.

IGLESIA SANTO DOMINGO:
Integrada a la zona histórica, ubicada en la plaza de Santo Domingo, reliquia colonial del siglo XVI. Fachada renacentista y altar de estilo barroco con una laminilla de oro.
HOTELES CARTAGENA COLOMBIA - TURISMO GUIA DE VIAJES
MIRADORES
TORRE DEL RELOJ: También llamada puerta del Reloj, aquí existió una puerta principal de la ciudad desde 1631, ubicada en la plaza de los coches. Acceso permanente. Obra de arquitectura civil construida a comienzos de 1704 por Juan de Herrera.
CERRO DE LA POPA: Acceso permanente por vía terrestre. Altitud 168 m sobre el nivel del mar. Llamado por los descubridores desde el tiempo de Ojeda Cerro o Popa de la Calera, pues semeja la parte posterior de una embarcación vista desde el mar.

MUSEOS
MUSEO DEL ORO: Se encuentran en exhibición las más antiguas culturas como la Tayrona, Sinú, Muisca, Calíma Quimbaya, Tolima y Nariño.
MUSEO ARQUEOLÓGICO: Ubicado en el palacio de la Inquisición. Valor arqueológico. Integrado a la zona histórica. Posee piezas de arte precolombino y cerámicas de todas las culturas.
MUSEO COLONIAL: Situado en el Palacio de la inquisición, segundo piso .Contiene piezas relacionadas con la época de la Inquisición y elementos militares, los cuarteles del inquisidor y las cámaras de tortura.
MUSEO DE ARTE MODERNO: Ubicado en el Palacio Municipal. Construido en un recinto colonial. Forma parte del conjunto urbanización la plaza de San Pedro Claver.

REALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS

MONUMENTO A LOS ZAPATOS VIEJOS: Escultura ubicada en El Cabrero. Acceso permanente. Este monumento fue hecho en honor a Don Luis López ", El Tuerto, poeta cartagenero y al famoso poema a los Zapatos Viejos.
MONUMENTO A LA INDIA CATALINA: Situado en la Avenida Venezuela. Es uno de los monumentos más modernos de la ciudad. Elaborado en bronce por el escultor español Eladio Gil Zambrano en 1974. Tiene una altura de 3m. La imagen de la india es utilizada para galardonar los premios del Festival del Cine Internacional de Cartagena. La india simboliza la raza indígena Indoaméricana y la altura de la mujer americana.

CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA

PARQUES
PLAZA DE LOS COCHES: Es la primera que se encuentra al pasar por la puerta del reloj. Antiguamente en ella se efectuaba el mercado de los esclavos. Plaza del juez, del rollo, del mercader y del ecuador, fueron los nombres que antiguamente llevo la plaza de los coches.
PASEO DE LOS PESCADORES: Obra realizada en reconocimiento y justa honra al pescador cartagenero, persona de inigualable importancia para la ciudad.
PARQUE DE BOLÍVAR: Se llama así desde 1896, año en el que se erigió la estatua del Libertador. También se le conoció con otros nombres, Plaza mayor, Plaza de la catedral y Plaza de la inquisición.
PARQUE DEL CENTENARIO: Fue inaugurado en 1911. El autor de los planos fue Luis Felipe Jaspe. Se hizo para conmemorar el centenario de la independencia de Cartagena.

NATURALES
PARQUE NACIONAL DE LAS ISLAS DEL ROSARIO: Archipiélago de islas con una de las colecciones coralinas mas hermosas de Latinoamérica.


ACTIVIDADES EN CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA


COMPRAS
Cartagena ofrece al turista una gran variedad en compras, y lugares como centros comerciales, galerías los cuales contienen varios artículos para todos los gustos.

CONGRESOS Y CONVENCIONES
Cartagena de Indias tiene uno de los más hermosos centros de Convenciones del país, el Getsemaní con capacidad para 5000 personas, esta moderna edificación localizada frente al Muelle de los Pegasos, ofrece enormes salones con toda clase de facilidades de comunicaciones, traducción simultánea y banquetes.

FERIAS Y FIESTAS EN CARTAGENA

FERIA TAURINA - Enero
FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA: En el mes de febrero se realiza una peregrinación al monasterio de la popa.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISION: Se lleva a cabo en el mes de Marzo, con producciones cinematográficas de Latinoamérica y el mundo.
FESTIVAL DE MUSICA DEL CARIBE - Marzo
FERIA NAUTICA - Abril
FESTIVAL DE VERANO - Julio
CONCURSO NACIONAL DE LA BELLEZA: Se celebra todos los años el 11 de noviembre, fecha en la que se conmemora la independencia de Cartagena de Indias frente a España. Se elige a la soberana nacional de la belleza en una fiesta de gran colorido.
FESTIVAL DE JAZZ - Diciembre

SOL Y PLAYAS EN CARTAGENA

PLAYA BOCAGRANDE: Acceso permanente por vía aérea, terrestre y acuática, dimensiones Km por 40m.
PLAYA MARBELLA: Acceso permanente por vía aérea, terrestre y acuática, dimensiones. Uno y medio Km por 60m.
CAÑO DEL LORO: Ubicado a 6Km de Cartagena de Indias. Acceso permanente por vía acuática, dimensiones 20 hectáreas.
BAHÍA DE LAS ÁNIMAS: Acceso permanente por vía aérea, terrestre y acuática.
PLAYA BOCACHICA: Acceso permanente por vía aérea, terrestre y acuática.
ISLA CORALINA: Aguas transparentes, playa arena blanca. Balneario de aguas azules verdosas, frías, y de oleaje poco suave. Localizada cerca al Puente de San Fernando.
EL LAGUITO: En la zona de Bocagrande, acceso permanente, terrestre y acuática. .
LA BOQUILLA: Ubicada a 5Km de Cartagena de Indias su acceso es permanente por vía acuática y terrestre. Poblado de pescadores, turismo popular, balnearios, restaurantes, kioscos típicos y buses.
PLAYA DE LA BAHÍA CASTILLO GRANDE: Acceso permanente. Por vía terrestre y acuática. Sabana tropical peces y paisaje de mar urbano, transporte permanente, servicios, vías, aguas verdes frías y de oleaje suave.
BUCEO EN CARTAGENA: En las islas del Rosario existen algunos de los mejores lugares para hacer buceo en Colombia.

HOTELES CARTAGENA COLOMBIA

GASTRONOMIA DE CARTAGENA DE INDIAS

Algunos de los platos autóctonos mas conocidos son las arepas de huevo, las butifarras, las carimañolas, el higadete, el mote de queso, el arroz con coco y con frutos del mar, los enyucados y los sancochos a base de carnes o pescados que se caracterizan por usar el ñame .
No deje de probar los jugos naturales que venden en los kioscos cercanos al muelle de los Pegasos y el famosos raspao con leche condensada.
Aunque es una de las ciudades más importantes del país y una de las más bellas de América, algunos de sus sitios sufren las inclemencias de la contaminación a causa del deterioro de algunas zonas verdes que han generado una situación delicada a la cual hay que prestar atención inmediatamente, sobre todo cada vez que se visitan sus playas, promover un paseo responsable, donde los desperdicios y las basuras no sean tiradas allí.

NUQUI COLOMBIA

NUQUI

Este exótico municipio del Chocó se encuentra en las orillas del mar pacífico.
Sus extensas playas están rodeadas de una exuberante selva húmeda.
Es el paraíso de los amantes de deportes náuticos, el buceo y el ecoturismo.
Los múltiples colores de sus paisajes y su amplia biodiversidad son únicos en el mundo,
 aquí se puede disfrutar de el avistamiento de ballenas jorobadas, aves migratorias y tortugas
 o del acogedor recorrido por senderos de ensueño.

DATOS GENERALES

Altura msnm: 5 msnm

Ubicación: Departamento del CHocó, Golfo de Tribugá, Pacifico Colombiano

Temperatura promedio: 28º Centígrados

Como se llega: Vía terrestre, marítima y aérea

Terrestre: Se comunica con los corregimientos de Tribugá, Jurubira, Panquí, Coquí, Jovi, Termales, Partado y Arusí

Aéreo: Tiene vuelos hacia las ciudades de Quibdo, Medellín y Pereira.

Añadir leyenda
Marítima: Se viaja por el océano pacífico para acceder a los diversos corregimientos y a las ciudades de Buenaventura y República de Panamá

Historia: Se cuentan dos hipótesis sobre la fundación de este municipio de la cual la principal es la realiza por Juanito Castro en 1917, quién se desplazó desde Baudó hasta llegar a esta región acompañado de una comunidad indígena. La segunda versión dice que Jesús Muñoz y Matilde López llegaron desde Buenaventura para poblar esta región. Este se consolidado como municipio en el año 1919 en el cual se ha destacado toda una identidad multiétnica, es una mezcla entre el swin de los afrocolombianos y las tradiciones de los pueblos indígenas.

        
HOTELES EN NUQUI

 En la actualidad contamos con las siguientes opciones de alojamiento en Nuqui.



Nuqui Colombia - Turismo Ecoturismo Hoteles Paquetes Turisticos Viajes a Nuqui ColombiaATRACTIVOS DE NUQUI COLOMBIA

Naturales

  • Spa Natural: Las características propias de este municipio dan la posibilidad de disfrutar de un descanso y un baño relajante en sus extensas playas, en cascadas de agua dulce o en los diversos termales.
  • Corregimiento de Coquí, isla del manglar: Una localidad con una selva espesa que en su interior refugia una gran variedad de especies animales las más llamativas son las ranas
  • Corregimiento de Termales: este es un verdadero spa natural entre las playas y la selva, aquí se encuentran unos pozos de aguas termales donde se puede tomar un baño, realizarse masajes y hacerse una relajante mascarilla con sus aguas azufradas.

ACTIVIDADES EN NUQUI

 Descanso
Compras: En el municipio se pueden encontrar lindas artesanías hechas en madera principalmente por indígenas y negros.
  • Sol y Playa: Bahías de Tribugá, Playas de Coquí y Panguí

    Aventura


  • Buceo autónomo y a pulmón (careteo): Los principales lugares para la práctica de este deporte marino son Piedra de fidel, Parguera,Piedra Bonita, El chuzado.
  • Surf: Las aguas de estas playas son un paraíso para los extremos surfistas, quienes llegan aquí en busca de un poco de adrenalina. Algunos lugares para practicar son Playa Terquito, Terco, Rio Termales, Pico de Loro, Pela Pela , El Chorro, Playa Brava, Juan Tornillo.
  • Canotaje, Kayak y Pesca Artesanal: Se realizan en el río Coquí, el río Joví y el mar
  • Escalada: Se puede realizar este deporte en las diversas cascadas que se encuentran en el municipio.
  • La pesca deportiva: Es una de las prácticas más realizadas, tanto por visitantes como por nativo, ya que estas aguas están dotadas de cientos de especies como el atún. Se recomienda mejor realizarla en la temporada de mayo a junio.

          Ecoturismo

  • Caminatas: Diversos recorridos se pueden hacer por las extensas zonas verdes que rodean las playas de la región, algunos de los senderos ecológicos de los cuales se pueden disfrutar con tranquilidad son el manglar, el de caña y el bejuquillal, los cuatro encantos.
  • Avistamiento de Ballenas: Las ballenas jorobadas llegan cada año entre Julio y Octubre del Polo Sur a aparearse y tener sus crías a la vez son acompañadas de cientos de aves migratorias que llegan del norte y hermosas tortugas marinas.
  • Avistamiento de Aves: Esta es una de las regiones mas ricas en aves del mundo.

Ferias y Fiestas en Nuqui


  • Nuquí, 5 y 6 Enero – Fiesta del Tamborito: Es una fiesta donde se resalta el baile típico de la región.
  • Nuquí, 8 al 16 Julio – Fiesta de la virgen del Carmen
  • Panguí, Después de semana santa – Fiesta de la Trinidad
  • Jurubirá, Coquí, Joví, Termales y Aruzí, 16 Julio – Fiesta de la virgen del Carmen.
  • Aruzí, Septiembre – Festival de la Migración


Esta región es de gran importancia turística, pero se pretende en todo momento promover su explotación de una manera razonable, con una conciencia del cuidado y la preservación de sus riquezas tanto naturales como culturales y étnicas.


Nuqui Colombia - Turismo Ecoturismo Hoteles Paquetes Turisticos Viajes a Nuqui ColombiaNuqui Colombia - Turismo Ecoturismo Hoteles Paquetes Turisticos Viajes a Nuqui Colombia
Nuquí es un tradicional pueblo chocoano, con lindas y extensas playas bordeadas por la selva húmeda tropical, es un paraíso para ornitólogos, buceadores, pescadores, caminantes, artistas, poetas y en general para los amantes de la naturaleza. Soberbios paisajes de una selva exuberante, playas, cascadas, piedras multicolores, plantas y animales en unos de los ecosistemas mas ricos del planeta.

NUQUI PACIFICO COLOMBIANO - BALLENAS SENDERISMO SELVAS CULTURA HOTELES



Mayores informes y reservas:




Call Center:
Linea Nacional 019003315000


Lunes a Sabados de 8:00am a 7:00pm
Domingos y Festivos de 10:00am a 6:00pm


info@turiscolombia.com
IATAanatoCalidadSello de ConfianzaSitio Seguro

EJE CAFETERO


El Eje Cafetero es una hermosa región comprendida por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y el nor-oriente del Valle del Cauca. Las ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencionados son Manizales, Pereira y Armenia respectivamente.
El Eje Cafetero como su nombre lo indica es reconocido por ser el principal centro productor y exportador de Café Colombiano, además por su gente cálida, sus hermosos paisajes de montañas verdes, aguas termales y picos nevados. Cafetales interminables adornados de inmensas cascadas, árboles multicolores y pueblos salpicados con una lluvia de flores y colores en sus fachadas.
El Eje Cafetero colombiano debe su bienaventuranza al café. La región, con el legado paisa ha creado una identidad propia en sus costumbres actuales, y con ella ha desarrollado una cultura turística encomiable. Con una arquitectura colorida y sui generis, esta región ofrece a los visitantes peculiaridades únicas. Un caso curioso es la masiva utilización tradicional de los vehículos Jeep Willis norteamericanos de la época de la Segunda Guerra Mundial. Estos Willis pueden verse por todas partes como elementos de transporte de personas y carga. Esta particular tradición ha llegado incluso a inventar palabras típicas del Eje, como el “jeepao” (se leería Yipao), que se refiere a la cantidad de cosas que uno de estos Willis puede transportar, de la misma manera como al contenido de un costal se le llama en Colombia "un costalao" (costal lleno de cosas).
El rasgo más importante de esta industria turística (“Ecoturismo”) es que está basado en la oferta de hoteles autóctonos de la región. Muchas haciendas y casonas tradicionales rurales han sido acondicionadas para servir de hospedaje, las cuales poseen definidos rasgos de originalidad y belleza, en hoteles llenos de vida y tradiciones de los primeros colonos antioqueños. Los amantes de la naturaleza, especialmente de la montaña pacífica, habitable e invitante, y de los negocios vinculados al sector agroindustrial y agropecuario, encontrarán en las haciendas cómodos alojamientos y lo más exclusivo de la gastronomía de la región. Además, programaciones para efectuar recorridos por los cafetales. También cabalgatas y aventuras turísticas por los alrededores y poblaciones cercanas
Generalidades
Las condiciones climáticas (8°C a 24°C), geográficas (Bosque tropical andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.
El famoso ícono publicitario “Juan Valdez”, representado por un campesino paisa vistiendo carriel, sombrero aguadeño y poncho, y acompañado por una mula, se ha constituido en un triunfo de la comunicación publicitaria. Juan Valdez ha sido considerado en Estados Unidos como la imagen publicitaria de mayor recordación entre los habitantes de ese país en el año 2005.[]
La región ha desarrollado importantes parques temáticos. Uno de ellos, el Parque Nacional del Café ubicado en el municipio de Montenegro en el Quindío. En la zona se encuentra también el Museo de la Cultura Cafetera, donde se observa el proceso de la producción del grano hasta el saborear un tradicional café colombiano; este museo, como todos los demás parques temáticos, son una réplica de la ciudad colonial, donde el turista disfruta de espectáculos de baile y música autóctona, de vistas panorámica desde teleférico con un paisaje exuberante, y de diversas atracciones mecánicas.
Otro parque temático único en su género en Colombia es el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria - Panaca, ubicado también en el Municipio de Quimbaya en el Quindío. Su característica fundamental reside en que, a diferencia de los zoológicos, el visitante se sumerge en un contacto personal y directo con animales de granja, así como también disfruta de actividades y espectáculos programados con dichos animales.
El Zoológico Matecaña de la ciudad de Pereira, es uno de los zoológicos más importantes y tradicionales de Colombia y Suramérica; cuenta con 150 especies y 800 individuos, distribuidos en 239 mamíferos, 172 aves, 57 peces, 111 reptiles y 5 anfibios.[3] Es de destacar su alto índice de reproducción, logrando incluso hace algunos años el cruce de un león africano y un tigre de Bengala, dando como resultado el Ligre. También posee el importante Museo de la Naturaleza en su interior.
Otros atractivos turísticos de la zona son:
  • Santuario (Risaralda)es uno de los pueblos más característicos de la región, se destaca por su tradición paisa y la arquitectura de las calles. Esta cerca al PNN Tatamá.
  • Termales de Santa Rosa de Cabal, un "Spa" Balneario para bañarse en aguas termales y realizar diferentes actividades de relajación y cuidado corporal.
  • Deportes Extremos Operadores turísticos de la región ofrecen kayakismo sobre el Río Barragán, parapente en Calarcá, entre otros deportes.
  • Jardín botánico del Quindío, ubicado en el municipio de Calarcá, donde además podrá visitar en el mariposario con la mayor muestra de mariposas del país.
  • Museo Arqueológico Quimbaya ubicado en la Ciudad de Armenia, edificio diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, guarda en su interior toda una muestra arqueológica de la tribu Quimbaya que habitó la zona hasta antes de la llegada de los españoles, cultura que se caracterizó por su gran orfebrería. Además el museo cuenta con hermosos jardines que lo rodean, donde también se encuentran muestras de las plantas típicas, todo ello en conjunto con el hermoso diseño del edificio (ganador de una bienal de arquitectura) que cuenta con caídas de agua, elemento que se manifiesta en los distintos espacios.
 Contacto

Hotel Campestre :: Reservas





Contáctenos

Oficinas Manizales
8860998 – 8852654 ext. 114

Sede Recreacional:
(6) 870 5704

Restaurante:
8715053






 



Lunes a Sabados de 8:00am a 7:00pm
Domingos y Festivos de 10:00am a 6:00pm


info@turiscolombia.com
IATAanatoCalidadSello de ConfianzaSitio Seguro






San Agustín (Huila)

San Agustín es una población y municipio de Colombia ubicado en el sur del Departamento de Huila. Ubicado a una altura de 1 730 metros sobre el nivel del mar. Con un clima agradable de 18 grados centígrados, es propicio para el turismo arqueológico y ecológico. Tienen aproximadamente 27 500 habitantes. Está a 45 minutos de Pitalito.
[]




Allí se encuentra ubicado el Parque Arqueológico de San Agustín, que es uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.

Está ubicado al sur del departamento del Huila sobre el majestuoso relieve de los Andes colombianos, específicamente en la cordillera oriental a 1730 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones del ponderado macizo colombiano desde donde fluye la más significativa riqueza hídrica de Colombia.

al parecer el dominio de chamanes y cacicazgos como autoridades máximas, sin discriminación  alguna, donde la familia jugo un papel muy importante en esta forma de organización social , tanto el hombre como la mujer trabajaron en conjunto, niños, jóvenes, adultos, chamanes y cacicazgos, laboraron para una misma sociedad, por eso llegaron donde llegaron y como toda cultura de gran misterio, desaparece, solamente dejando estos vestigios de estatuaria y demás utensilios de su vida cotidiana, en el cual se marca un gran significado de lo simbólico , lo real y lo imaginario.Región húmeda con frecuentes lluvias con una temperatura aproximada de 18°, en las noches la temperatura baja haciéndolas frías, aquí nace en la laguna que lleva su mismo nombre uno de los ríos más importantes que tiene Colombia El magdalena.




San Agustín dista aproximadamente de la capital departamental del Huila la ciudad de Neiva, unos 215 kilómetros y, desde la capital colombiana Bogotá, unos 540 kms.

En su recorrido desde Neiva, se puede visitar sitios importantes como el mirador de la represa de Betania, la ceiba de Gigante, pericongo sitio donde se suicido la caciqua de la Gaitana, Pitalito centro comercial del sur colombiano, también se podrá divisar los distintos paisajes que conforman la cordillera oriental y central hasta la falda del macizo colombiano, contemplando los distintos relieves, ríos y climas de la región.

Sobre las estribaciones del macizo colombiano al sur de la cordillera central y oriental, se acento una gran civilización de un desconocido pueblo escultor principalmente, aunque sus otras actividades merecen reconocimiento como: cazadores, recolectores en su inicio, agricultores, ceramistas, talladores de madera, orfebres; con una capacidad de organización social, predominando


 El parque arqueológico de San Agustín se encuentra ubicado a 3 kilómetros del poblado, se puede llegar a este sitio en buseta del transporte público urbano, aun costo de $1.000 pesos por persona o en servicio de taxi a $5.000 pesos.
Se presta el servicio desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde en jornada continua, su recorrido se estima entre 3 a 5 horas, es importante contar con ropa cómoda y calzado deportivo, ya que se realiza una caminata de 4 kilómetros aproximadamente, en temporada de lluvia es importante contar con su capa plástica o paraguas. Es importante abastecerse de bebidas hidratantes especialmente en días soleados.

Es la primera estación al llegar al parque arqueológico, en él se encuentra la taquilla para la compra de los tiquetes de entrada, en ese mismo sitio se encuentran el museo, un sitio de información,  una biblioteca, baños, cafetería  y además una oficina del Instituto Colombiano de Antropología. El costo de la Entrada es de $10.000 pesos para nacionales y $15.000 para extranjeros, también están ubicados los guías profesionales autorizados por la administración para su acompañamiento, por un costos aproximado de $40.000 pesos por familia o grupo, se recomienda que el recorrido se haga con un guía ya que estos conocen información detallada de cada uno de los sitios y sus distintas teorías y percepciones de estudios científicos

Mesita A

Mesita B

Mesita C

El lavapatas

Alto del lavapatas

Bosque de las estatuas




Hoteles y Hospedajes

Hostal Alto de los Andaquies

Hostal Anacaona

Hotel Yalconia

San Agustín Hotel Internacional


CONTACTO

http://www.magdalenarafting.com/