Datos generales del Amazonas colombiano
Clima
En Amazonas la temperatura media es de 27ºC (80ºF) y la
humedad asciende a 92%.
Altitud
Limita al norte con el Departamento del Caquetá y el
Departamento del Vaupés; al occidente con el Departamento del Putumayo; al sur
con la República de Perú y al oriente con Brasil.
Infraestructura y servicios
De luz, acueducto, alcantarillado, sistema vial,
telecomunicaciones y transporte fluvial y aéreo .
Gastronomía
El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas recetas.
Los peces como el Dorado y el Pintadillo se utilizan para
preparar la Patarasca, uno de los platos más representativos de la región, que
consiste en sazonar filetes con raciones generosas de ajo, pimentón y cebolla
para asarlos dentro de hojas de plátano. De esta forma, se obtiene una carne
exquisita y jugosa acompañada por patacones (plátacos fritos) y Fariña (harina
hecha a base de yuca brava).
Otro plato singular y muy apetecido es el Mojojoy. Se
trata de una larva con abundantes propiedades nutritivas que tradicionalmente
se consume en los resguardos
indígenas. Sin embargo, en los restaurantes de comida típica los sirven asados,
rellenos con carne o pollo e incluso fritos.
El departamento del Amazonas cuenta con una adecuada
infraestructura de servicios en el Amazonas colombianoAl visitar las malocas
(lugar sagrado de las comunidades indígenas) es posible observar el proceso de
preparación del Casabe o pan indígena (torta hecha a base de yuca brava), la
Fariña y otras recetas que son el fundamento de la dieta de estos grupos y
cuyos ingredientes se cultivan en la chagra (lugar de siembra).
Tanto el Casabe como la Fariña se obtienen de una técnica
de procesamiento de la yuca brava, llamada así porque tiene un veneno en su
interior que es destilado para su consumo.
En este proceso sólo participan las mujeres de la tribu,
quienes aseguran el sustento de sus familias mientras comparten este
conocimiento con los más pequeños.
En las malocas también se cocina el Tucupí, una salsa
negra hecha con picante, que resulta del líquido extraído de la yuca brava; y
el Iyuco, caldo hecho a base de pescado, hormigas, semillas y hojas silvestres.
Durante los rituales y celebraciones, se consumen bebidas
fermentadas a base de yuca como la chicha y el masato.
Refugio de naturaleza y cultura
Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de fauna y
flora como ningún otro ecosistema en el mundo y es un lugar sorprendente no
sólo por la diversidad cultural de sus pueblos indígenas, sino por la vida que
se origina y se nutre de las múltiples orillas del río Amazonas, el más
caudaloso, ancho y profundo del mundo.
La capital del Amazonas colombiano es Leticia, una ciudad
hospitalaria y confortable, que además es un activo centro de comercio y está
rodeada por caminos que conducen a la espesura del bosque y a sitios apartados
en los que es posible practicar turismo ecológico y de aventura.
Destinos y atractivos
Etnoturismo y comunidades indígenas

Parques
Naturales
Sitios de interés en el
Amazonas colombiano
· Museo
etnográfico del hombre amazónico
· Parques
Santander y Orellana
· Serpentario
· Mercado
local
· Parque
Zoológico
· Municipio de
Tabatinga (Brasil, frontera con Colombia)
· Municipio
del Puerto Nariño
· Parque
Natural Nacional Amacayacu
· Parque
Natural Nacional Cahuinarí
· Isla de Los
Micos
· Lago de
Tarapoto
· Isla de
Mocagua
· Reserva
indígena Macedonia
· Reserva
Natural Agape
· Corregimiento
de Tarapacá
· Corregimiento
La Pedrera
· Lagos de
Yahuarcaca
· La chorrera
· Reserva
Natural Tanimboca
Ferias y
fiestas en el Amazonas colombiano
En
Amazonas las festividades adquieren un carácter especial que refleja las
tradiciones, creencias y costumbres de pueblos y culturas milenarias.
Los visitantes pueden disfrutar de eventos y festividades programadas en diferentes meses de año:
· Cumpleaños de Leticia: abril
· Fiesta de San Pedro: junio
· Festival de la Confraternidad
Amazónica: julio
· Triatlón Internacional de la
Selva: julio
· Festival Internacional de Música
Popular Amazonense Pirarucú de Oro: noviembre
· Desfile de muñecos de año nuevo:
diciembre
Mayores informes y reservas:
Call
Center: Linea Nacional
019003315000
Lunes
a Sabados de 8:00am a 7:00pm
Domingos y Festivos de 10:00am a
6:00pm
info@turiscolombia.com





No hay comentarios:
Publicar un comentario